La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay diversos ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la mas info región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una mano en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este momento de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *